jueves, 20 de diciembre de 2018

Huancavelica


Resultado de imagen para huancavelica

Huancavelica
La región donde hoy se levanta Huancavelica fue dominada en un comienzo por los huancas. Durante la época incaica fue objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.
En el virreinato se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara y su destino cambia radicalmente, convirtiéndose en uno de los más famosos centros mineros de su tiempo. Tal fue su apogeo que el virrey Teodoro la Croix calificó a sus minas como la “maravilla más grande del mundo”. Sin embargo, su esplendor se fue apagando hacia el siglo XVIII cuando se produjeron derrumbes en dicho yacimiento y los trabajos se fueron paralizando debido a las difíciles condiciones de producción.
La pérdida del esplendor económico y social no fue obstáculo para que sus hijos abrazaran fervorosamente la causa de la libertad. Con gesto viril y decidido se levantaron en armas contra las autoridades españolas, apoyando la revolución de Pumacahua.

Origen de la palabra Huancavelica
Resultado de imagen para fray martin de muruaDiversas versiones se dan acerca de la verdadera etimología de la palabra Huancavelica, como ocurre con la mayoría de nuestras más antiguas regiones y ciudades. Al respecto se mencionan las siguientes:
Fray Martín de Morúa dice que un jefe Huanca sostuvo una gran batalla al lado de un cerro llamado Vilca.
Mario Felipe Paz Soldán afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que significa adoratorio del sol construido con piedras grandes.
Garcilazo anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (grandeza).
Se recoge tambié;n la versión de Huanca (piedra) y Huillca (Sagrado).
Otra que proviene de famoso curaca chanca Wanko Huillca.
Pero la más generalizada es la que relaciona el nombre de una mujer huanca llamada Isabel a la que todos conocían por Belica. Al referirse a ella siempre le decían la “Huanca Belica”.
Lugares turísticos
·         Plaza de Armas.
Resultado de imagen para plaza de armas huancavelica
Antes llamada como la "Villa Rica de Oropesa", en honor al virrey Francisco de Toledo, natural de Oropesa (España). Es de estilo arquitectónico colonial original, y al centro luce una pila construida, en 1862, íntegramente de piedra granítica.
·         Catedral de Huancavelica San Antonio

Iglesia Catedral de San Antonio, está ubicado en la Plaza de Armas, posee un frontis estilo barroco construido con piedra roja traída desde la zona de Puka Rumi.
Mantiene un mural huancavelicano del siglo XVII, un altar tallado en madera y recubierto en Pan de Oro, se pueden ver láminas de plata, lienzos de la escuela Cuzqueña y Huamanguina.
·         Museo Regional Daniel Hernández
Resultado de imagen para catedral de huancavelicaEl Museo Daniel Hernández Morillo se encuentra instalado en los ambientes del Instituto Nacional de Cultura. Cuenta en la actualidad con dos ambientes destinadas al área de Antropología - Arqueología y Arte Popular. En el primero se muestran restos de moluscos y otras especies marinas que datan de la era terciaria y cuaternaria. En el segundo se exhibe una muestra vinculada la artesanía, folklore y cerámica huancavelicana
·         Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco es uno de los templos católicos más bellos de Huancavelica, esta iglesia, es una construcción del siglo XVIII. Es un edificio que fue erigido por la orden franciscana, se tiene idea de que, posiblemente, el edificio que fuera erigido por los franciscanos en conjunto con el convento, es una estructura, anterior  a la del XVIII, de hecho se sabe, que la iglesia y convento que iniciara este grupo, pasó con el tiempo a manos de la orden de los dominicos, cuando los primeros abandonaran la ciudad a finales del XVI.
Arquitectónicamente la Iglesia de San Francisco, es una construcción mestiza, que presenta una planta en forma de cruz latina de una sola nave. El templo es una estructura que llama la atención, exteriormente, por su  hermosa fachada que muestra en sí, el esplendor del renacimiento en la ciudad.
·         Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo, está ubicada en Plazoleta de Santo Domingo (intersección de los Jirones Virrey Toledo y Carabaya). Construcción del siglo XVI, 30 años después de la fundación de la ciudad de Huancavelica.
En ella se venera a la Virgen del Rosario y a Santo Domingo, imágenes de fino arte que fueron traídas de Roma, según la leyenda este templo se comunicaba con el templo de San Francisco.
·         Iglesia de San Juan de Dios
Ubicada en la Plaza San Juan de Dios, fue construida e n el siglo XVII con características neoclásicas, contiene gran variedad de pinturas de la escuela huamanguina.
·         Iglesia San Sebastián.
Iglesia San Sebastián, está ubicada en la Plaza Bolognesi s/n. Tiene una fachada neoclásica del siglo XVIII; el cielo raso de la nave derecha es de pan de oro, única muestra de este trabajo en el Perú.
En el altar menor se encuentra el Señor del Prendimiento, imagen principal y que convoca a miles de fieles en la Semana Santa.
·         Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte
La mina de Santa Bárbara, es una antigua mina explotada durante el virreinato y considerada como “la preciosa alhaja de la corona española”, de donde se extraía el mercurio necesario para purificar la plata. Cuenta la historia que la fundación de Huancavelica en 1571, se debe al descubrimiento de esta mina (1563) encontrada por el encomendero Amador de Cabrera gracias a la información proporcionada por un cacique indígena.
La mina Santa Bárbara fue un yacimiento minero de mineral de mercurio, que se encuentra ubicado en el Perú, en el cerro Chacllatana, al sureste de Lima y a 6 Km. al sureste de la ciudad de Huancavelica, a una altura que va de los 3.800 metros sobre el nivel del mar hasta los 4.400 metros.
Fiestas tradicionales
·         Fiesta en honor al niño Callaocarpino
Resultado de imagen para ·         Fiesta en honor al niño Callaocarpino
Se realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica a 700 metros de la mina de Santa Bárbara.
La tradicional fiesta se realiza por 4 días comenzando el 30 de Diciembre y terminando el 2 de Enero, en donde los pobladores de Huancavelica se trasladan en un peregrinaje para rendirle homenaje al niño Callaocarpino.
En esos días de fiesta disfrutan de las danzas costumbristas como del baile de los negritos, así como de las corridas de toros al estilo andino y el cortamonte.

      Bajada de reyes 
Resultado de imagen para bajada de reyes huancavelica
Cada año el 6 de Enero Huancavelica es escenario del paso de los reyes magos hacia Belén, esto es en honor al niño Occe.
Ese día a las 12 en punto los reyes mago Melchor, Gaspar y Baltazar parten de la plazoleta del barrio de Yanaco al compás de una banda de músicos y en cada esquina la comitiva va parando para escuchar los discursos de los reyes.
En el atrio de la catedral es acondicionado como el escenario que representa el palacio de Herodes en donde se da el encuentro de los peregrinos con el soberano.
El acto de los reyes magos termina con la adoración a la sagrada familia José, Maria y el Niño en el atrio instalado en la iglesia de San Francisco. Completan esta singular festividad una cuadrilla de danzantes de Tana-Tana con trajes virreynales; acompañan a esta comparsa los Kichcamachus, grotescos personajes que guardan el orden y hacen las veces de bufos.
·         Fiesta de San Sebastián
Señor de Killi, la fecha principal de esta fiesta es el 19 y 20 de Enero de cada año, se realiza en la iglesia de San Sebastián, la procesión recorre las principales calles de la ciudad de Huancavelica.
·         Festividad del Niño Emmanuel
Se realiza el 01 y 02 de Febrero de cada año en la iglesia de San Cristóbal. El baile principal de la celebración es la danza de Tana-Tana vestidos al estilo español y francés ejecutan una serie de bailes cuya coreografía sería una adaptación del Minué un antiguo baile francés. Acompañándolos en esta fecha están los Kichcamachus.

·         Carnaval de Huancavelica
Se celebra en el mes de Febrero con singulares bailes en todas las provincias de Huancavelica, Los bailarines integran gran comparsa.
El famoso carnavalon grupo de personas que marchan por las calles de las provincias bailando el miércoles de ceniza.
·         Semana Santa
Solo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a las otras fiestas. La ciudad permanece quieta y tranquila, solo hay procesiones el Domingo de Ramos, el Miércoles sale por las calles en procesión el Cristo Nazareno y el Domingo de Resurrección sale el Cristo Resucitado.
·         Fiesta de la cruces.
Es en el mes de Mayo los barrios de Yanaco, San Cristóbal, Santa Ana y el distrito de Ascensión son centros de esta colorida fiesta.
Esta fiesta comienza con la bajada de las cruces de los cerros de Cruz Pata del barrio de Yanaco, Cruz del Señor de Potocchi que es la mas grande y mide 8 metros que pertenece al distrito de Ascensión; Cruz Soltera ubicada en el cerro del mismo nombre ubicado en el barrio de San Cristóbal, Cruz del Señor de Oropesa del barrio de Santa Ana.
El día central se anuncia el “Haravi” y traen los toros más bravos, en este acto son los especialistas los chalanes nativos o jaladores de toros quienes interactúan con la sonata de los waqrapucus (corneta de cuerno de toro), se dice que esta melodía es el lenguaje de los toros.
Los pitureros personajes que se encargan de recepcionar en la Plaza Central a los toros, va anunciando la llegada de los toros y en su afán de querer huir generan un espectáculo aparte en las afueras del coliseo. Esta fiesta de las cruces dura aproximadamente 6 días.
El Santiago
Esta fiesta tradicional es considerada como el día de los animales y de los pastores.
En esta fiesta los hombres y mujeres llevan vistosos sombreros adornando con flores silvestres y danzan al son de las orquestas de tinyas y los cuernos de toros.
Las tinyas son pequeños tambores tocados por las mujeres y los cuernos de toro conocidos como wakrapukus son tocados por los varones.
La celebración es la ocasión para marcar o señalar el ganado, adornando con cintas de colores las orejas de las alpacas, llamas, ovejas y vacuno.
Durante la fiesta se consume abundante chicha de Jora y el tradicional mondongo.
·         Fiesta de Navidad
Se celebra en todo el departamento de Huancavelica, en la ciudad de Huancavelica se celebra diversas actividades resaltando la tradicional danza de las tijeras realizado en el atrio de la iglesia de San Francisco.
Destaca también la fiesta de Navidad en la provincia de Acobamba y la consideran los huancavelicanos como el paraíso de la navidad y en el distrito de Huyallahuara el famoso zapateo de Huancavelica.
Platos típicos de Huancavelica:

Sopa de Mondongo o sopa de mote
Es un platillo que se disfruta en las fiestas y celebraciones de la región; para la gente del pueblo es conocido como levanta muertos. Contiene como base maíz pelado o mote, pecho de res, cabeza, pecho y panza de carnero, patas de vaca. La cual hierve toda la noche antes de la fiesta. Al preparar la sopa, debe ser aderezada con ají panca, cebolla colorada, ajo y pimienta. Se sirve con ají, rocoto, perejil y otros aderezos.
El platillo es preparado en diversas partes de la sierra, sin embargo cada región tiene su propio estilo. Entre ellas, 
JunínCajamarcaArequipaApurímac
La Pachamanca o Huatia
Para elaborar la Pachamanca o huatia se cava un hueco en la tierra, en el cual se prepara un horno de piedras en forma de pirámide. Después se ponen las papas, camotes, mashuasocas, habas, carne de vaca, cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy, queso, humitas de maíz, hierbas y luego se tapa todo (con hojas, pajas o telas trenzadas). La preparación se debe realizar en orden para que salga bien.
La foto expuesta fue tomada en la Casa de la gastronomía peruana, donde se expone el origen de la pachamanca.
Carnero al palo
Es un platillo que nace de la fusión española y andina. El carnero al palo es preparado con un aderezo especial atravesado en un palo y después cocido al carbón. Usualmente se unta con limón el pellejo del carnero, lo expone al sol, se echa ajos, ají panca, comino, sal, pimienta y chicha de jora. Se acompaña con papas, habas, ocas y verduras. Además es un plato típico de la selva central.
Patachi
Es un plato preparado con variadas carnes (res, cerdo, cordero, tocino). Además lleva trigo pelado, maíz molido, frijoles, habas, arvejas, chuño, papas y otros ingredientes más. La preparación dura varias horas.
Tiqi
El tiqi está elaborado con quesillo, papas picadas sancochadas, leche y ají. Es un plato con carne de alpaca. Es plato típico de la región huancavelicana.
Puchero o Timpu
El puchero o timpu (hervido)es un plato andino, elaborado con charqui (carne seca de alpaca), res, carnero, menestras frescas, frejoles, chuño (papa deshidratada), choclos, zanahoria, yuca, camotes y verduras. Se pone a hervir un pecho de res o cordero y el resto de ingredientes. Actualmente se prepara de diversas maneras. Es un potaje popular de la sierra, lo puede disfrutar en la época de carnaval. Los platillos varían según la región Arequipa, CuscoPunoAyacucho y otras regiones.
Picante de cuy
Es un platillo sumamente nutritivo. El cuy debe estar aderezado al punto con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se le agrega papas, huevo, aceituna, lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros.
Cada región tiene su estilo, sea en Cajamarca, Junín, Cusco, Apurímac. Incluso se utiliza su aderezo con otras carnes, por ejemplo, con el pollo.
Centros arqueológicos de Huancavelica
El complejo Uchkus Incañan es considerado como un observatorio astronómico y centro de experimentación de la Cultura Inca.
Este complejo lo constituyen el Templo Católico y Palacio Inca, los Baños del Inca, el sistema de andenerías y la captación del agua termal para los baños, todos de estilo Inca. El Palacio Inca consta de una planta en forma trapezoidal con muros de 1.65 m. de espesor y una altura de 3.70 m.
En la misma ciudad, sobre un amplio terraplén, se encuentra el Palacio Inca, el monumento más importante del departamento; muestra similares pulidos, paredes de vanos trapezoidales y hermosos adintelados y hornacinas distribuidos en el interior y exterior.
Mitos y Leyendas de Huancavelica

El Condenado
La leyenda el Condenado cuenta que un arriero que traía de Ayacucho cuatro cargas de plata a lomo de mulos, por encargo de su patrón, se alojó en las inmediaciones de Izcuchaca (Huancavelica), en un lugar denominado “Molino” de propiedad del señor David, quien tenía su cuidador; éste muy de madrugada, mientras el arriero cargaba el cuarto mulo, hizo desviar una carga y arrojó solo al animal.
Mientras el cuidador se repartía el dinero con el propietario del sitio, el arriero desesperado con su desventura a cuestas, puesto que, para reparar la pérdida tenía que trabajar el resto de su vida y tal vez hasta sus descendientes, impetraba de rodillas a los causantes quienes por la codicia del dinero tornándose indolentes y sordos al clamor el pobre indio cuyas inocentes lágrimas llegaron hasta el cielo en procura de la justicia divina.
Al poco tiempo murió el cuidador del “molino”, su mujer y su hijo. Aquel por ser el culpable directo se condenó, es decir, arrojado “alma y cuerpo” de la vida ultraterrena, debía refugiarse por entre los montes tomando la forma de un animal con cabeza humana gritando de vez en vez: David devuelve la plata… Inclusive creen que por causa del humo don David, dueño del molino, que aún vive, sufrió de parálisis en sus piernas.
Algunos indios astutos aprovechan de esta superstición del “condenado” para llevarse, en época de cosecha, un poco de cereales de las eras.
La Dama y el Viajero Huancavelica
Cuando me disponía venir a Lima conocí a don Guillermo, que muy amablemente me invito a subir a su camión en donde transportaba cereales a la capital desde Huancavelica; subí en la Oroya. Le dije que tenía el mismo nombre de mi abuelo ya fallecido, que también se dedicaba en sus años de juventud a viajar transportando alimentos de Huancayo a Huancavelica y viceversa.
Te cuento lo que me paso en el pueblo de Pampas, cuando viajaba para Huancayo trayendo carga me dijo.
“Cuando salía de Pampas, ya muy de noche y bajo una interminable lluvia, pude avistar a una mujer en el camino; ella iba caminando muy lentamente en la carretera, debiste verla con aquel vestido blanco totalmente empapado. Frene suavemente pues también iba despacio por el mal estado de la carretera.
Le hice una señal para que suba al camión y así pudiera protegerse de la lluvia, ella asintió y se sentó en el mismo lugar en donde estás tú. Era una mujer muy joven y bella, al verla en esas condiciones le ofrecí mi casaca para que pudiera abrigarse, me agradeció y en su rostro vi dibujada una sonrisa tierna.
Al acercarnos al poblado la Mejorada, ella me pidió bajarse del camión; pues tenía familia allí. Como aun llovía y era apenas las dos de la madrugada, le dije que se quede con mi casaca, que en otro momento iría por ella. Solo le pedí la dirección de su casa.
Pasó una semana y cuando volví a la Mejorada, fui a buscarla hasta su casa. Grande fue mi sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que se llamaba-, había muerto hace diez años atrás. Precisamente en un accidente de carreteras, cuando el bus que los transportaba de Pampas se fue directo al barranco; en el lugar donde la recogí.
Yo no le creí a la señora y pensé que se querían quedar con mi casaca. Para confirmar los hechos, su madre me llevo hasta el cementerio del pueblo y allí pude corroborar que en verdad la joven y bella Virginia estaba muerta. La fotografía en el nicho era la misma chica que vi hacia como una semana. Pero lo que más me sorprendió, fue ver mi casaca a un costado, junto al nicho de la joven. Su madre no tenía explicación alguna por lo sucedido, solo me dijo que era la cuarta vez que pasaba eso; habían preguntado por su hija que había subido al camión en la carretera a Pampas.”
Quizá sea un relato cierto, porque mi abuelo Guillermo me contó lo mismo. Para poder confirmar esta historia fascinante, viaje hasta el poblado la Mejorada en Huancavelica, no busque precisamente el domicilio de la joven Virginia; sino me fui directamente hasta el cementerio y busque su nicho toda la mañana de un sábado de Junio del 2000.
Cuando me sentía desanimado y listo para salir del lugar, vi algo que me llamo la atención. Me acerque rápidamente hasta aquel sitio y note algo al costado de un nicho; era una bolsa, y dentro de ella pude ver una chompa de alpaca de color marrón y franjas blancas. Era el nicho que estaba en un extremo del cementerio, casi escondido, casi olvidado. En la lápida semidestruída pude distinguir el nombre de Virginia Matos, fallecida en 1989. Aunque no pude ver la fotografía.
Deje las cosas en su lugar y salí del cementerio, ya era de tarde; sentí el deseo de ir a la casa de Virginia. Al volver a Huancayo me preguntaba ¿Cómo pudo llegar aquella bolsa con una chompa hasta ese lugar? ¿Por qué precisamente ahora que fui a confirmar la historia? ¿Será que Virginia me tenía algo preparado como bienvenida? Quizá apenas haya sido una mala pasada de mi imaginación.
Leyenda del cerro Oyocco
Vivían cerca del cerro Oyocco una mujer y sus dos hijos. Llegada la época de la siembra ella mandó a éstos a la chacra con el fin que sembraran maíz; ellos tuvieron pereza de hacerlo y regresaron a su casa dejando abandonada la semilla en la chacra.
Al día siguiente volvieron a su chacra llevando más semillas, pero los ociosos en lugar de proceder a sembrarlas tostaron una parte del maíz y el resto lo vendieron.
Al cabo de dos días regresaron otra vez a la chacra con semillas de papa, también para sembrarlas, pero no lo hicieron, comiéndose las papas en una pachamanca.
Al retornar a su casa dijeron a su madre: “Hemos terminado ya de sembrar, pero tenemos hambre y queremos comer carne”. La madre les respondió: “Córtenme pues la pierna y cómansela”. Así lo hicieron los mozos. Pero, cuando acababan de comer la carne de la madre, de repente, se produjo un fuerte viento, con una gran polvareda rojiza, que sacó a aquellos de la casa y los estrelló en el cerro Oyocco, donde actualmente se ven las figuras de dos caras humanas, que al decir de la gente son de los dos mozos perversos.
Personajes ilustres de Huancavelica
En Huancavelica también se tiene varios personajes ilustres, que han destacado con el tiempo en todo el Perú, esto demuestra que no importa el lugar de donde eres, siempre puedes llegar a ser lo que quieres o destacar entre las demás personas. Este por esto que estas personas llegaron a ser catalogados personajes ilustres por muchos pobladores de su región.
Celestino Manchego Muñoz
Considerado un héroe regional, Celestino Manchego, nacido en Castrovirreyna, fue un batallador abogado descentralizador huancavelicano incorporado a la vida política desde 1916, cuando fue electo alcalde de Huancavelica. Su buen desempeño en el cargo le valió ser relegido en el año siguiente. Su vida política recién empieza, sin embargo, en el congreso, donde fue suplente por la provincia de Huancavelica en 1917, y actuó en las filas de la oposición al gobierno de Pardo. Fue designado jefe del partido constitucional en Huancavelica, aunque en 1918 inicia un acercamiento a los comités liguistas provinciales. Duran su estancia en la cámara de diputados, Manchego defendió con ardor, una y otra vez, su proyecto sobre el voto femenino, tema que por primera vez ingresaba a debate dentro de nuestra historia parlamentaria.
Durante el gobierno de Leguía, de quien ya era activo colaborador obtiene una curul como diputado por Castrovirreyna, además de participar en las sesiones para la elaboración de la Constitución de 1919. Su papel protagónica le permitió ser elegido segundo vicepresidente de la cámara de diputados. En 1922, la Sociedad Geográfica de Lima, institución de alto prestigio científico, lo incorpora como socio activo. Apasionado en su prédica, Manchego consigue en el congreso que el proyecto ferroviario Huancayo Ayacucho tuviera como destino final la ciudad de Huancavelica. Inaugurado en 1926, el ferrocarril por que tanto abogó pasó a llamarse Tren Macho.
Daniel Hernández Morillo
Uno de los grandes genios de la plástica peruana, nació el 12 de agosto de 1856 en la hacienda Hurpay. Su talento obtuvo rotunda consagración en Europa y América, lo que fue ampliamente reconocido en el país, encargándole el entonces presidente José Pardo la fundación de la Escuela de Bellas Artes.
Su educación se inició en Lima a los 4 años, por decisión de sus padres, el ciudadano español José Leoncio Hernández y Basilia Morillo. Diez años más tarde sus condiciones artísticas, guiadas por el maestro italiano Leonardo Barbieri, ya eran destacadas, hasta el punto que su cuadro La muerte de Sócrates, realizado a los 16 años, despertó admiración unánime.
En 1875 llegó a París, donde otro pintor peruano, Ignacio Merino, le aconsejó estudiar en Roma. Hernández atendió el consejo y tras 11 años de estudios en Roma (donde tuvo que vender sus cuadros a negociantes para poder mantenerse) volvió a París, donde ya sus obras se habían hecho conocidas, logrando allí un mayor Impulso para su carrera artística. La Sociedad de Artistas Franceses lo incorporó entre sus miembros, mientras que importantes museos adquirían sus obras. Su cuadro El amor es cruel ganó medalla de plata en la Exposición Universal de París, en 1900, y Francia lo premió con la Legión de Honor.
Además de temas costumbristas, retratos y paisajes, Hernández se dedicó especialmente a los géneros de retrato y desnudo, en los que logró efectos originales. En 1918 el presidente Pardo lo Invitó a establecer en Urna la Escuela de Bellas Artes, que se inauguró el 15 de abril de 1919, en el antiguo local del Convento de Las Recogidas. Siguió ganando fama como retratista y sus cuadros de Bolívar y San Martín se conservan en la Sala de Sesiones del Congreso.
Ernesto Baertl
Hacia la segunda década de 1900, cuando la minería Iniciaba una nueva etapa en nuestro país, época en que los medios de comunicación eran tan primitivos que se requerían días enteros para llegar a las lejanas minas, surgió la figura de Baertl, emprendedor profesional egresado de la entonces Escuela de Ingenieros, en 1915. Baertl fue uno de los que más se esforzó en forjar la industria minera de Huancavelica.
Su primer viaje y experiencia lo hizo a lomos de una muía durante tres días, desde Huancayo, para llegar al asiento minero de Santa Inés, donde ocupó el primer puesto de ingenieros de la compañía. Ese año, 1916, se explotaban allí 200 quintales diarios de mineral de plata, que eran transportados desde las minas en 200 llamas. Su trabajo prosiguió en condiciones similares durante cinco años, aunque a veces Iba hacia Huancayo a tomar el tren, o hacia Pisco, para tomar el vapor a Lima.
Tras un paréntesis de 21 años, Baertl regresó a Castrovirreyna, esta vez en autocarril hasta Huancavelica y de allí en camión hasta Santa Inés. En esta segunda etapa organizó la Compañía Castrovirreyna Metal Mines, utilizando como base la mina de Quispisisa, así como la Corporación Minera Castrovirreyna utilizando las minas de Caudalosa
Zein Zorrilla
Zorrilla nació en Huancavelica el año 1951, es uno de los más interesantes prospectos de narrativa peruana de la generación de 1970. Su obra se centra en los fenómenos procedentes de la “Andinización” de la costa y el impacto de esos cambios en el Perú contemporáneo. Premio internacional de novela La Ciudad y los Perros, y sus ensayos sobre Vargas Llosa como de Ribeyro muestran la importancia del trabajo de Zein Zorrilla.
VESTIMENTA TÍPICA HUANCAVELICA
La Vestimenta típica andina Chopcca, es elaborada y diseñada por las manos hábiles de artesanos de las comunidades. Quienes plasman figuras geométricas, de variados colores, mediante el hilado manual de fibras textiles de alpaca, empleando telares artesanales y accesorios muy elementales utilizándose hasta hoy en día.
Vestimenta Típica de Pasña (Mujer soltera)
·         Chuku (Sombrero típico huancavelicano color negro, adornado con flores y lentejuelas)
·         Simpa watu (Borlas multicolores para el cabello)
·         Pañuelo blanco
·         Chumpi (Faja multicolor con borlas multicolores)
·         Monillo (Blusa de color fucsia rojo, amarillo, verde, azul con adornos pliegues y lentejuelas)
·         Wali (Falda de color negro con adornos de cocadas y picas en los bordes)
·         Uku wali (Fustán interior generalmente casi del mismo color del monillo)
·         Lliclla (Mantilla negra con adornos geométricos de fondo )
·         Ségo u ojota (Calzado hecho de cuero de cuello de llama)
·         Ganchos metálicos de color plata en el cabello
·         La pasña lleva una pollera o wali de color negro, adornado con cintas de colores. Que hacen juego con una lliklla o manta bordada, con motivos y figuras geométricas. Sujetando el wali, en la cintura se ciñe una faja, que en la parte de atrás tiene unas bolitas multicolores. La parte superior lleva una blusa o "monillo" adornada con blondas y lentejuelas.
·         También, podemos mencionar que siempre llevan el cabello largo, con dos trenzas. Adornados, con ganchos metálicos de color plata, en el cabello a la altura de la sien. Las flores suntuosas en los sombreros manifiestan la soltería.
Vestimenta Típica de Maqta (Varón)
Sombrero negro con flores(solteros)
Loqo (chullo huancavelicano con borlas multicolores).
wallqa (Chalina generalmente de color blanco con adornos geométricos de colores) Pañuelo rojo
Camisa blanca o Aqsu
Chumpi con watana (Faja multicolor con borlas multicolores)
Huaraka (Onda con borlas multicolores)
Maquitos (Mangas de colores y adornos geométricos)
Wara (pantalón de bayeta de color negro)
Ponchito o luykus Medias (Con adornos geométricos y coloridos)
Calzados de color Negro
El varón o "maqta", luce un atuendo multicolor con maquitos, utilizados como sobremangas, unidas por un cordón que pasa sobre los hombros. Además, utilizan calcetas sujetados con watanas, adornados con bolitas multicolores, en el pantalón de bayeta negra. También, utilizan ceñido a la cintura una faja o chumpi, la vestimenta se complementa con un ponchito negro con llamativas cintas de colores; una pañoleta de seda que cubre parte del rostro un sombrero con flores que reflejan la soltería y en los pies usan el "séqo" u ojota.
A excepción del pañuelo rojo de seda. Toda la vestimenta del maqta, es confeccionado de manera artesanal, en telares. El ponchito de color negro, posee figuras geométricas, adornado en los extremos con hilos multicolores. El pantalón de color negro y la camisa también se elaboran en el telar. Mientras que el loqo, la chalina, faja, maquito, medias y demás prendas son tejidos y elaborados manualmente.
Los trajes típicos, pueden apreciarse en los pobladores de las comunidades de Chopcca. Extendiéndose, con muchos elementos parecidos en el vestuario, en comunidades cercanas.